domingo, 5 de junio de 2011

Mapa Conceptual Géneros Cinematográficos

Archivo comprimido Teoría de Géneros cinematográficos

Test de géneros cinematográficos


Prueba tus conocimientos

Preguntas sobre los géneros cienmatográficos ¡pruébalo te divertirás!


Señala la respuesta correcta, respecto a las características del género dramático:
<><><><>
. Tienen una resolución no realista
. Tienen siempre final feliz
. Agrupa a las películas que abordan conflictos personales y/o sociales
. Todas son correctas
Señala la respuesta correcta, respecto a la evolución del género western:
<><><><>
. Orígenes 1903 Asalto y robo a un tren
. Clasicismo (30s-50s): Saturación de seriales televisivos, imitación de otros países como el espagueti western.
. Decadencia (60s-70s): Grandes estrellas como John Wayne, Kirk Douglas, Gary Cooper, James Stewart, Henry Fonda o Burt Lancaster.
. Todas son correctas
¿Cuál de los siguientes géneros queda determinado, identificado y definido exclusivamente por la cuestión técnica?
<><><><>
. Western
. Animación
. ciencia ficción
. musical
Señala la respuesta correcta, respecto a las características del género policíaco-criminal:
<><><><>
. Cine de gángsters: también llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte.
. Cine de detectives privados: El protagonista suele ser un antiguo policía que hubo de abandonar la institución por su individualismo, actitud escéptica ante la vida, ironía y humor sardónico.
. Cine policial: Análisis crítico de la sociedad, protagonistas que son delincuentes habituales y profesionales independientes
. Cine criminal: Trata el crimen organizado que con la ley seca hacen su negocio con el contrabando de alcohol, sobornos a policías y políticos, batallas por el poder dentro del grupo y enfrentamientos entre bandas.
Señala la respuesta correcta, respecto a los subgéneros de comedia:
<><><><>
. Las películas de Charles Chaplin pertenecen al subgénero de screwball comedy
. Las películas de los Hermanos Marx pertenecen al subgénero de comedia absurda
. Las películas de H.Hawks o F.Capra pertenecen al subgénero de comedia romántica
. Las películas de Esteso y Pajares pertenecen al subgénero slap-stick
Señala la respuesta correcta, respecto al cine negro:
<><><><>
. En blanco y negro su mayoría
. Densidad narrativa
. Resolución insatisfactoria de los conflictos, pero se consigue una restauración de la felicidad previa
. Todas son correctas
Señala la respuesta correcta, respecto a las características del género comedia:
<><><><>
. Es un recurso como evasión de la censura
. El mayor desarrollo de la comedia es antes de los años 20 con el cine mudo
. Héroes vagabundos que persiguen un lucro, tesoro o beneficio
. Hazañas de unos mitos que deben enfrentarse a fuerzas superiores para salvar una dama, una sociedad o un universo
Señala la respuesta correcta, respecto a las técnicas de creación del género animación:
<><><><>
. Stop motion: Tecnología digital electrónica
. Hibridación: Alteración física de la emulsión
. Dibujado digitalmente: Tecnología digital electrónica
. Dibujado a mano: rodaje o grabación fotograma a fotograma de un elemento físico del mundo real
Señala la respuesta correcta, respecto a los paradigmas del género western:
<><><><>
. Tomarse la justicia por su mano: seducción de valores éticos que en nuestra realidad no se podrían aplicar
. El sueño americano. El nuevo nacimiento del hombre en una tierra feliz y libre
. La búsqueda y vagabundeo ?La satisfacción está en el viaje, no en el fin?
. Todas son correctas
El toque Lubitsch, pertenece al subgénero de alta comedia o sofisticada y consiste en:
<><><><>
. Angustia aliviada con golpe cómico
. Uso creativo de la elipsis, economía narrativa y complicidad con el espectador
. Rostro serio y pajarita caída, que saca ritmo del gag refinado
. Impertérrito ante el dramatismo



Crea tu propio test y compártelo

Test cine

Comenta este vídeo sobre los géneros del cine

Crucigrama del Glosario

Glosario para hacer después el crucigrama

GLOSARIO
§  ACCIÓN ALTERNA: Forma de montaje que presenta dos secuencias que se alternan de manera simultánea a medida que progresa la acción, haciéndola evolucionar.
§  ACCIÓN CONTINUADA: Manera de hacer progresar la narración fílmica sin interrupciones ni saltos detrás.
§  ACCIÓN PARALELA: Presenta de manera alterna lo que está sucediendo en dos o más escenas diferentes dentro de la misma acción, y que o bien se complementan o bien la una puntúa a la otra.
§  ÁNGULO: Diferencia que hay entre el nivel de la toma y el objeto o figura humana que se filma.
§  ANTICLÍMAX: Momento de bajo interés o emoción en la acción del film, que sigue el desenlace a manera de complemento o de aclaración.
§  ARGUMENTO: Historia o asunto que trata el film a partir de una idea esquemática o general. Puede ser original o bien adaptado de otra obra. Las cuatro fases de creación de un argumento son: sinopsis, tratamiento, continuidad y guión técnico.
§  ASINCRONISMO: Efecto que se produce cuando no concuerdan el montaje visual y el sonoro.
§  ATREZZO: Conjunto de instrumentos, herramientas y todo tipo de objetos que se usan en decoración.
§  BACKGROUND: Fondo de un escenario o de un decorado.
§  BANDA DE EFECTOS: Banda magnética separada que ha de ir sincronizada con la imagen para la obtención del "máster de sonido", o banda completa de sonido o mezcla final.
§  BANDA DE IMÁGENES: Zona de la película que contiene los fotogramas.
§  BANDA DE SONIDO: Contiene el sonido del film, o sea, el resultado de la mezcla de las bandas separadas de diálogos, música y efectos.
§  BARRIDO: Paso de un plano a otro por medio de una imagen intermedia casi difusa, que resulta de un movimiento rapidísimo y seco de la cámara, de tipo panorámico.
§  CÁMARA RÁPIDA: Efecto que se produce cuando se filma a una cadencia inferior a la normal (24 ips).
§  CÁMARA LENTA: Es cuando se filma a una cadencia superior a la normal.
§  CAMPO: Espacio visual que toma la cámara desde el punto de vista en que se halla y según el ángulo de encuadre.
§  CLÍMAX: Momento del más alto interés o emoción en la acción del film, en especial de tono dramático o espectacular, que se crea antes del desenlace.
§  CONTRACAMPO: Espacio visual simétrico al campo, o sea, el campo contrario, al revés.
§  CONTRAPICADO: Ángulo que se obtiene cuando la cámara filma desde abajo hacia arriba, y se agranda el objeto o la figura humana que toma.
§  CORTE: Paso o unión de un plano con otro, por medio del enlace o empalme directo sin que haya ningún otro plano entremedio.
§  CORTINILLA: Efecto óptico que permite sustituir de manera gradual una imagen por otra, en diferentes direcciones. Utiliza este tipo de efecto, por ejemplo, la película Star Wars.
§  CUADRO: Espacio limitado de la representación fílmica.
§  DESENLACE: Momento del argumento que pronto conducirá al final de la historia que se quiere narrar; pone en orden las distintas piezas que han intervenido hasta entonces y prepara, pues, el final.
§  DISOLVENCIA: Acción de desvanecer gradualmente una escena, cosa que indica el paso del tiempo de una escena a otra, al pasar de un plano a otro.
§  EJE DE LA ACCIÓN: Línea imaginaria al largo de la cual se desarrolla la acción de los personajes en el espacio. Este eje viene determinado, en las acciones estáticas, por la dirección de las miradas de los personajes.
§  EJE ÓPTICO: Línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo de la cámara.
§  ELIPSIS: Espacio, o también tiempo, que vemos simplemente sugeridos, sin que se muestre de forma clara, evidente, nítida.
§  EMPLAZAMIENTO: Situación de la cámara, punto de vista o ángulo que adopta a la hora de captar una escena.
§  ENCADENADO: Paso de un plano a otro por medio de una serie de fotogramas intermedios en que las imágenes se superponen.
§  ENCUADRE: El objetivo capta aquel espacio de la realidad que se quiere tomar y que posteriormente se proyectará.
§  ESCENA: Serie de planos que forman parte de una misma acción o también ambiente dentro de un espacio y de un tiempo concreto.
§  ESCORZO: Efecto que se produce cuando un objeto o una figura humana es tomada en un gran primer plano y, por tanto, queda desfigurada a causa del encuadre.
§  ESPACIO: Es el determinado por el campo que toma el encuadre de la cámara.
§  FLASH BACK: Salto atrás en el tiempo.
§  FUERA DE CAMPO: Acción o diálogo que tiene lugar fuera del campo visual de la cámara.
§  FUNDIDO (en negro o en blanco o color): Plano que se va haciendo cada vez más oscuro (o blanco o de color), hasta que en la pantalla se hace el negro (el blanco o el color) total. Hay de cierre y de apertura.
§  GRAN PLANO GENERAL: Muestra un paisaje o un gran decorado donde las figuras humanas y los objetos no tienen prácticamente ningún relieve.
§  GUIÓN LITERARIO: Narración argumental del film que contiene los personajes, los decorados, la ambientación, el vestuario..., así como los diálogos y el "off".
§  GUIÓN TÉCNICO: Especifica lo que se ha de ver y se ha de escuchar durante la proyección del film, y en el mismo orden en que aparecerá en la pantalla.
§  IDEA: Punto de partida para elaborar el argumento.
§  INSERTO: Plano que se intercala en medio de otros dos para destacar un detalle, describir un aspecto, etc.
§  MOVIMIENTO DE BALANCEO: Es el obtenido cuando la cámara se mueve de derecha a izquierda y al revés sin pararse.
§  MONTAJE: Proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado.
§  PANORÁMICA: Movimiento de rotación de la cámara. Puede ser horizontal, vertical, oblicua (combinación de las otras dos) y circular.
§  PICADO: Ángulo obtenida cuando la cámara filma de arriba a abajo, y que hace que el objeto o la figura humana filmada se empequeñezca.
§  PLANO: Conjunto de imágenes que constituyen una misma toma; es, pues, la unidad de toma. Hay de diferentes tipos según el ángulo de la cámara.
§  PLANO AÉREO: Realizado desde avión, helicóptero, etc., para dar visiones de conjunto.
§  PLANO AMERICANO: Es el que muestra la figura humana desde las rodillas hacia arriba.
§  PLANO GENERAL: Es el que muestra las figuras y los objetos de una manera total, incluyendo la escena donde se hallan.
§  PLANO IMPOSIBLE: Consiste en mostrar imágenes obtenidas al mirar desde una posición inaccesible al ojo humano, como por ejemplo vista desde un frigorífico viendo hacia fuera.
§  PLANO INCLINADO: Se obtiene cuando la posición de la cámara no es vertical.
§  PLANO MASTER: Secuencia que se rueda en un solo plano para presentar la continuidad de una acción y que será enriquecida con insertos.
§  PLANO MEDIO: Es el que muestra la figura humana, cortada por la cintura o bien a la altura del pecho.
§  PLANO MONTAJE: Cada uno de los fragmentos en los que podemos trocear un plano de rodaje.
§  PLANO RODAJE: Cada una de las distintas posiciones en las que se coloca la cámara.
§  PLANO SECUENCIA: Secuencia que se rueda en un solo plano, en una cámara durante un rodaje para filmar un objeto o una persona. única toma, sin ningún tipo de montaje, directamente y sin interrupción, y por eso conserva las unidades espacial y temporal. Por ejemplo, La Soga de A. Hitchcock.
§  PLANO SUBJETIVO: Muestra lo mismo que ven los ojos de un personaje. A veces el plano tiene el mismo movimiento que el intérprete.
§  PLANIFICACIÓN: Desglose del guión en planos.
§  PLANTEAMIENTO: Inicio o arranque de la historia que se quiere narrar.
§  PRIMER PLANO: Muestra el rostro entero o una parte de la figura humana, o bien un objeto globalmente.
§  PRIMERÍSIMO PLANO: Muestra una parte del rostro de la figura humana, o acerca una zona, o bien sólo una porción de un objeto.
§  PROFUNDIDAD DE CAMPO: Espacio entre el primer término y el último que se enfocan en un mismo encuadre.
§  RACCORD: Enlace o continuidad de un plano a otro sin que se produzca ningún salto. Hay por movimiento, color, luz, contenido, sonido..., e incluso por combinación de algunos de estos aspectos.
§  RITMO: Impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último término, por efecto del montaje.
§  SALTO DE EJE: Efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de acción y, por tanto, se da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos.
§  SECUENCIA: Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.
§  SINCRONIZAR: Hacer concordar exactamente la banda sonora con la banda de imágenes.
§  SINOPSIS: Resumen o esquema del tema o del argumento en que se incluyen las características mayores de los protagonistas.
§  SOBREIMPRESIÓN: Es cuando se impresiona dos veces el mismo fragmento de film, filmando cada vez imágenes diferentes que adquieren significado con la superposición.
§  STEADYCAM: Cámara enlazada en cables que amortizan los golpes de los movimientos del cameraman al andar, lo que da una sensación de continuidad.
§  TRAVELLING: Movimiento mecánico de translación de la cámara en el espacio cuando ésta se desplaza encima de un móvil o bien sobre el hombro del operador.